Mi lista de blogs

martes, 24 de junio de 2014

Teoría Humanista



La Psicología Humanista, como una reacción a la mecanicista teoría psicológica conductual.

La teoría que está detrás de esta psicología es la filosofía centrada en los estudios de Carl Rogers y el trabajo del pragmático filósofo de la ciencia y la educación de John Dewey.

-Desarrollar la individualidad de las personas

-Ayudar a los individuos a reconocerse como seres únicos.

-Ayudar a los educados a actualizar sus potencialidades.


El enfoque Humanista de la Educación al igual que en el Constructivismo, en el proceso enseñanza–aprendizaje es básica la relación maestro- alumno, reconsiderándolo un encuentro persona a persona, donde a través del diálogo se generan los procesos de enseñanza- aprendizaje, donde el maestro es un mediador o facilitar del proceso.

Así, el maestro permite que el alumno se apropie de los conocimientos cuando participa activamente dentro de este proceso, superando la simple repetición de los conceptos y logrando que el alumno los relacione con su vida diaria y al mismo tiempo permite a los alumnos crecer como personas en el encuentro con otros.


De esta forma, el maestro al estar frente a un grupo e impartir sus clases genera un clima de aula, que puede o no favorecer el aprendizaje del alumno. Planteándose como uno de los retos retomar los intereses de los alumnos, lo que requiere una mayor comunican, estrategias y recursos de parte del maestro, para incentivar y mantener la participación de los alumnos creándose así un clima de aula positivo






Teoría Conductista

El conductismo es una rama de la psicología que estudia el comportamiento mediante conductas observables en respuesta a estímulos no necesariamente consientes,
Su fundamento teórico está basado en que a un estimulo le sigue una respuesta, siendo ésta el resultado de la interacción entre el organismo que recibe el estimulo y el medio ambiente, La observación externa es la única posible para la constitución de una psicología científica.

El conductismo actual ha influido en la psicología de tres maneras: ha reemplazado la concepción mecánica de la relación estímulo-respuesta por otra más funcional que hace hincapié en el significado de las condiciones estimulares para el individuo; ha introducido el empleo del método experimental para el estudio de los casos individuales, y ha demostrado que los conceptos y los principios conductistas son útiles para ayudar a resolver problemas prácticos en diversas áreas de la psicología aplicada.

Propone que la base fundamental de todo proceso de enseñanza-aprendizaje se halla representada por un reflejo condicionado, es decir, por la relación asociada que existe entre la respuesta y el estímulo que la provoca. En general se considera el conductismo como una orientación clínica que se enriquece con otras concepciones.

La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una conducta determinada.

De esta teoría se plantearon dos variantes: el condicionamiento clásico y el condicionamiento instrumental y operante.

El primero describe una asociación entre estímulo y respuesta contigua, de forma que si sabemos plantear los estímulos adecuados, obtendremos la respuesta deseada. 

Esta variante explica tan sólo comportamientos muy elementales.

La segunda variante, el condicionamiento instrumental y operante, persigue la consolidación de la respuesta según el estímulo, buscando los reforzadores necesarios para implantar esta relación en el individuo.

Los conductistas definen el aprendizaje como la adquisición de nuevas conductas o comportamientos.

La teoría del refuerzo consiste en describir el proceso por el que se incrementa la asociación continuada de una cierta respuesta ante un cierto estímulo, al obtener el sujeto un premio o recompensa (refuerzo positivo). El condicionamiento operante, desarrollado a partir de los aportes de Skinner, es la aplicación de la teoría del refuerzo. Al emplear estos principios de forma positiva para estimular un comportamiento optimizado en el aprendizaje. Si se aplica desde sus aspectos negativos, es decir, cuando se aplica un castigo como refuerzo negativo para extinguir o disminuir la frecuencia de una respuesta, los resultados son poco claros porque se producen comportamientos reactivos emocionales, que perturban el aprendizaje e invalidan a la persona.

Sin embargo, si es aplicado en forma correcta, el refuerzo puede modificar con éxito el comportamiento y estimular el aprendizaje, pero nunca la formación integral del alumno.
A diferencia del modelo centrado en el alumno, el conductismo prescinde por completo de los procesos cognoscitivos. Para él el conocimiento es una suma de información que se va construyendo de forma lineal. Asume que la asimilación de contenidos puede descomponerse en actos aislados de instrucción. Busca únicamente que los resultados obtenidos sean los deseados despreocupándose de la actividad creativa y descubridora del alumno.

En el conductismo, el sujeto que enseña es el encargado de provocar dicho estímulo que se encuentra fuera del alumno y por lo general, se reduce a premios y el refuerzo negativo a castigos (para lo que, en la mayoría de los casos, se utilizaron las calificaciones).
Este enfoque formuló el principio de la motivación, que consiste en estimular a un sujeto para que éste ponga en actividad sus facultades. Si bien no es posible negar la importancia de la motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje y la gran influencia del conductismo en la educación, tampoco es posible negar que el ser humano es mucho más que una serie de estímulos.

La finalidad del conductismo es condicionar a los alumnos para que por medio de la educación supriman conductas no deseadas, así alienta en el sistema escolar el uso de prendimientos destinados a manipular las conductas, como la competencia entre alumnos. La información y los datos organizados de determinada manera son los estímulos básicos (la motivación) frente a los que los estudiantes, como simples receptores, deben hacer elecciones y asociaciones dentro de un margen estrecho de posibles respuestas correctas que, de ser ejecutadas, reciben el correspondiente refuerzo (una estrella en la frente, una medalla o una buena calificación).

En las prácticas escolares el conductismo ha conducido a que:
La motivación sea ajena al estudiante.
Se desarrolle únicamente la memoria.
Cree de pendencias del alumno a estímulos externos.
La relación educando-educador sea sumamente pobre.
La evaluación se asocie a la calificación y suele responder a refuerzos negativos.
Hoy en día este enfoque educativo es utilizado en escuelas y universidades.





Acompáñanos a ver el vídeo 




Teoría Constructivista


¿Cuál es el objetivo del aprendizaje constructivista?

El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad, gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este entendimiento.

¿Cómo el constructivismo impacta el aprendizaje?


Los educadores deben enfatizar hacer conexiones entre los datos y hechos que conoce el estudiante y el nuevo conocimiento. Las estrategias de enseñanza deben estar atadas a las respuestas del alumno y promover el análisis, la interpretación y predicción de información. Además, los maestros deben utilizar preguntas abiertas promover el diálogo entre los estudiantes.

“Assessment” – Hace un llamado a la eliminación de las notas y las pruebas estandarizadas. El “assessment” debe ser parte del proceso de aprendizaje de manera que el estudiante tenga un papel protagónico.

El salón de clases constructivista. En el salón de clases constructivista se busca que los estudiantes entiendan los conceptos y estructura oportunidades para que los alumnos refinen y revisen sus conocimientos. Esto se logra a través de contradicciones, presentar nueva información, preguntas y promover investigación entre otros.
 Construyendo Juntos

¿Cómo es el maestro constructivista?


1. Motiva y acepta la autonomía e iniciativa del alumno.
2. Utiliza los datos crudos, las fuentes primarias, los manipulativos, las actividades interactivas y los materiales concretos.
3. En el diseño de la lección utiliza términos cognoscitivos como clasificar, analizar, predecir y crear.
4. Utiliza las respuestas de los alumnos para desarrollar la lección, cambiar las estrategias y modificar el contenido.
5. Investiga acerca del conocimiento de los conceptos antes de compartir su conocimiento sobre éstos.
6. Promueve el diálogo con el (la) alumno(a).
7. Promueve la investigación a través de las preguntas bien pensadas, las preguntas abiertas y las preguntas entre alumnos.
8. Busca la elaboración de respuestas iníciales, que no tienen que ser las finales o las más completas.
9. Presenta actividades que son contradictorias a la hipótesis inicial del alumno para motivar la discusión.
10. Espera un tiempo para las respuestas del alumno.
11. Provee tiempo al alumno para construir relaciones y crear metáforas.
12. Utiliza frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje




Salón de clase tradicional
          Salón de clase constructivista
·         El currículo es presentado de lo particular a lo general, con énfasis en conceptos básicos.
·         El currículo es presentado de lo general a lo particular, con énfasis en conceptos generales.
·         Es muy importante que los alumnos sigan al pie de la letra lo presentado en el currículo.
·         Es muy importante que los alumnos se cuestionen.
·         Las actividades curriculares se encuentran basadas en la información presentada en los libros de texto.
·         Las actividades curriculares se encuentran basadas en fuentes de información primaria y en la manipulación de materiales.
·         Los estudiantes son vistos como cuadernos en blanco en donde los maestros depositarán toda la información.
·         Los alumnos son vistos como seres pensantes que cuentan con sus propias teorías acerca del mundo.
·         Los maestros son los que transmiten el conocimiento a los alumnos, los alumnos solo son receptores.
·         Los maestros trabajan de manera interactiva, sirviendo como mediadores del aprendizaje de los alumnos.
·         Los maestros buscan escuchar la respuesta correcta por parte de los alumnos, para validar su aprendizaje.
·         Los maestros buscan saber los puntos de vista de los estudiantes.
·         La evaluación del aprendizaje de los estudiantes se considera como algo separado de la enseñanza y ocurre generalmente a través de las pruebas.
·         La evaluación del aprendizaje de los estudiantes está entrelazada con la enseñanza y ocurre a través de la observación del maestro al desempeño de los alumnos y de la presentación que los alumnos hacen de sus trabajos (portafolio).
·         La mayor parte del tiempo los estudiantes trabajan individualmente.
·         La mayor parte del tiempo los estudiantes trabajan en grupos colaborativos.







Teoría cognitiva


Fue creada por el psicólogo Jean Piaget. Se basa en que el lenguaje está subordinado al pensamiento, y se encuentra dentro de las teorías de tipo anatista: la adquisición del lenguaje se debe a factores biológicos y no culturales. El ser humano  llega al mundo con una herencia biológica, de la cual depende la inteligencia. Por una parte, las estructuras biológicas limitan aquello que podemos percibir, y por otra hacen posible el progreso intelectual,

Según esta teoría  la adquisición del lenguaje depende del desarrollo de la inteligencia, es decir, se necesita inteligencia para poder adquirir un lenguaje. 

En esta teoría se refleja como se desarrolla el conocimiento cognitivo en una persona desde sus primeros años de vida hasta que alcanza su madurez intelectual.
Piaget sostiene  que el pensamiento y el lenguaje se desarrollan por separado, ya que la inteligencia empieza a desarrollarse desde el nacimiento, antes de que el niño hable, por lo que el niño va aprendiendo a hablar según su desarrollo cognitivo va alcanzado el nivel necesario para ello. Para él, es el pensamiento el que hace posible adquirir un lenguaje,  lo que implica que cuando el ser humano nace no posee un lenguaje innato, sino que lo va adquiriendo poco a poco como parte del desarrollo cognitivo. Una vez adquirido un lenguaje este a su vez ayudar también al desarrollo cognitivo.

Por tanto para que el niño alcance su máximo desarrollo mental debe  atravesar  desde su nacimiento diferentes y progresivas etapas del desarrollo cognitivo. El niño no puede saltarse ninguna de estas etapas y tampoco se le puede forzar  para que las alcance más rápido.
    A su vez estas etapas se dividen en estadios del desarrollo cognitivo. Estos estadios  como las estructuras psicológicas se desarrollan a partir de los reflejos innatos, se organizan durante  la infancia en esquemas de conducta, durante el segundo año de vida como modelos de pensamiento, y se desarrollan durante la infancia y la adolescencia en complejas estructuras intelectuales que caracterizan la vida adulta.




Estas etapas Piaget las denomina:

Etapa sensorio-motriz: comienza con el nacimiento y concluye a los 2 años.
La conducta del niño es esencialmente motora, no hay representación interna de los acontecimientos externos, ni piensa mediante conceptos.
·         Estadio de los mecanismos reflejos congénitos. 0 -1 mes.
·         Estadio de las reacciones circulares primarias. 1-4 meses.
·         Estadios de las reacciones circulares secundarias.4-8meses.
·         Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos. 8-12 meses.
·         Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación. 12-18 meses.
·         Estadio de las nuevas representaciones mentales. 12-24meses.


Etapa preoperacional: de los 2 años hasta los 6 años.
Es la etapa del pensamiento y la del lenguaje que gradúa su capacidad de pensar simbólicamente, imita objetos de conducta, juegos simbólicos, dibujos, imágenes mentales y el desarrollo del lenguaje hablado.
·         Estadio pre conceptual. 2-4 años
·         Estadio intuitivo. 4-7 años


- Etapa de operaciones concretas: de los 7 años a los 11 años.

Los procesos de razonamiento se vuelven lógicos y pueden aplicarse a problemas concretos o reales. En el aspecto social, el niño ahora se convierte en un ser verdaderamente social y en esta etapa aparecen los esquemas lógicos de seriación, ordenamiento mental de conjuntos y clasificación de los conceptos de casualidad, espacio, tiempo y velocidad.





Etapa de operaciones formales: 12 años en adelante.
En esta etapa el adolescente logra la abstracción sobre conocimientos concretos observados que le permiten emplear el razonamiento lógico inductivo y deductivo. Desarrolla sentimientos idealistas y se logra formación continua de la personalidad, hay un mayor desarrollo de los conceptos morales.

Vídeo de la teoría cognitiva




Materia: Planeación Didáctica
Aula 19
UNIDEP Lic. en Educación